top of page

El método MACTOR

 

EL SIGUIENTE ES UN RESUMEN DEL TRABAJO PRESENTADO POR EL LIC. FABIÁN CID Y EL CR. RICARDO WARNECKE ARIZA EN EL XLI CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS

 

A través del método MICMAC se identifican las variables clave que componen un sistema. MACTOR analiza las relaciones entre los actores clave.

¿Quiénes son los actores clave? Tapella[1] señala que “los actores clave son usualmente considerados como aquellos que pueden influenciar significativamente, de manera positiva o negativa, o son muy importantes para que una situación se manifieste de determinada forma”. El análisis desde la perspectiva de los actores, así como la mirada sobre cómo los actores sociales se articulan, relacionan y desenvuelven en un contexto dado, es de vital importancia para la conformación de escenarios futuros y la definición de estrategias a seguir. MACTOR significa “Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones”. Fue desarrollado por el LIPSOR del CNAM de Paris a mediados de los ochenta. El MACTOR busca estimar la correlación de Fuerzas que existen entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a determinados retos y objetivos asociados.

En tal sentido, es importante destacar que con el método MACTOR no solo se identifican los actores que influyen en las variables claves de un sistema, sino también saber: “¿quién presiona y por qué? ¿Quién no es escuchado? ¿Quiénes son los afines y quiénes los opuestos?, ¿qué capacidad de influenciar las acciones de otros tienen determinados actores?, ¿cuáles son más vulnerables?, etc.”[2]

En otras palabras, el método MACTOR se ubica dentro de las herramientas empleadas para la comprensión de la interrelación entre la empresa y su entorno. Busca identificar las relaciones entre los diferentes actores que controlan las variables clave del sistema, surgidas del Análisis Estructural de Sistemas bajo el método MICMAC.

 

Está formado por las siguientes etapas:

  • Identificar los actores que influyen en el sistema de variables claves

  • Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados

  • Construir el cuadro de estrategias de actores

  • Construir la matriz de posiciones (Actores x Objetivos)

  • Construir la matriz de posiciones evaluadas (jerarquizar prioridades de objetivos)

  • Evaluar relaciones de fuerza (Actores x Actores)

  • Integrar relaciones de fuerza

  • Formular recomendaciones y preguntas claves

 

 

  1. Identificar actores que influyen en el sistema de variables claves

En esta etapa se identifican a los actores motores que controlan las variables clave descubiertas por el Análisis Estructural de Sistemas – MICMAC.

  1. Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados

Del análisis anterior salen a la luz retos estratégicos sobre los cuales los actores tienen objetivos. En esta etapa se construye un listado de estos retos.

 

  1. Construir el cuadro de estrategias de actores

Los actores motores tienen diferentes motivaciones y objetivos, a la vez que disponen de diferentes medios para alcanzarlos. Este cuadro permite identificar y exponer esta información.

Se trata de una cuestión de concentrarse en aquellos actores que directa o indirectamente controlan las variables claves identificadas por el análisis estructural. Entonces, construimos una tabla de "estrategias de actores", presentada en la forma de una matriz cuadrada (actores x actores) en la que:

Cada celda diagonal contiene las metas y objetivos de cada actor, en tanto éstos puedan ser identificados.

Las otras celdas contienen los medios de acción que cada actor puede utilizar contra los otros a fin de alcanzar sus metas.

Completar esta tabla es una actividad que requiere discusión en grupo; se comparte la información reunida sobre cada actor y sus relaciones con los otros. Esta información sobre el comportamiento de los actores puede reunirse o complementarse con conversaciones con expertos que representen a cada grupo de actores. Dado que generalmente resulta difícil pedirle a un actor que revele su propia estrategia y sus propias fortalezas y debilidades, es mucho más fácil lograr que hable sobre los otros actores. Al ser tamizada por paquetes de información parcialmente veraz, surge una imagen más o menos coherente de toda la situación.

 

  1. Construir la matriz de posiciones

La matriz de actores x objetivos expresa la actitud de cada actor frente a cada objetivo. Se la representa en forma numérica con (1) si el actor acuerda con el objetivo, (0) si tiene una posición neutral o (-1) si está en desacuerdo.

 

  1. Construir la matriz de posiciones evaluadas

En esta etapa se evalúa y ponderan los objetivos. Se evalúa la actitud de cada actor frente a cada objetivo en una escala de 0 a 4. A la vez, se otorga signo positivo o negativo a este valor según el actor esté a favor o en contra del objetivo.

 

  1. Evaluar relaciones de fuerza

El plano de influencia-dependencia revela los 4 tipos de actores:

  • Dominantes (actores influyentes e independientes)

  • De enlace (actores influyentes pero a la vez dependientes)

  • Autónomos (actores con escasa influencia pero independientes)

  • Dominados (actores dependientes con escasa influencia)

 

  1. Integrar relaciones de fuerza

Se obtienen gráficos de convergencia y divergencia de actores sobre objetivos, y de ambivalencia y correspondencia entre objetivos.

 

  1. Formular recomendaciones y preguntas claves

Constituye el objetivo fundamental de la herramienta. A través del examen colectivo de los resultados se procura una reflexión tendiente a identificar los roles, actitudes sobre los objetivos, influencias, etc., de los actores claves.

 

Conclusiones

 

La ventaja de emplear MACTOR es que los roles e intereses, así como las influencias y dependencias entre actores quedan expuestas y analizadas en forma conjunta, reduciendo así subjetividades, y de esta forma facilitar la identificación y posible resolución de conflictos y la elaboración de políticas de alianzas.

Por supuesto, no se intenta eliminar la intuición o el sentido de oportunidad del empresario, sino complementarlo con una visión consensuada entre expertos. En todas las herramientas de Prospectiva Estratégica aparecen instancias de intercambio de ideas con vistas a establecer clasificaciones o medir impactos, de personas, estrategias, factores, etc. El objetivo de la metodología propuesta es que estas discusiones se den sobre bases establecidas con reglas claras para todos los actuantes, lo cual permite que todos hagan sus aportes y no sólo aquellos que tienen mayor poder o mejor capacidad de argumentación.

Entendemos que la prospectiva como disciplina y como método, es una herramienta válida para generar información estratégica para la toma de decisiones.

 

 

Bibliografía

 

GODET, Michel y otros: “La caja de herramientas de la prospectiva estratégica”. LIPSOR, París, 2000

GODET, Michel y DURANCE, Philippe: “La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2011

ASTIGARRAGA, Eneko: “Prospectiva Estratégica: Orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica”. Publicado en ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, diciembre 2016

RIVERA RODRÍGUEZ, Hugo Alberto y MALAVER ROJAS, Marleny Natalia: “La importancia de la prospectiva en la sociedad”. Publicado en Revista Universidad y Empresa, vol. 5, n° 10. Bogotá, 2006

GARZA VILLEGAS, Juan B. y CORTEZ ALEJANDRO: “El uso del método MICMAC y MACTOR…” En Revista INNOVACIONES DE NEGOCIOS, Año 8 n° 16. UANL, México, 2011

TAPELLA, Esteban.  “El  mapeo de los actores claves”. Universidad Nacional de Córdoba, CONICET. Documento de trabajo del proyecto: “Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”

MACÍAS, Franciaso. “Futuro: Posibilidad del ser” en Revista La Colmena, n° 75. Universidad Autónoma del estado de México, 2012

CID, Fabián y WARNECKE ARIZA, Ricado. “Aplicaciones del método MICMAC en el análisis de costos”. Anales del XXXIX Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. San Miguel de Tucumán, 2016

http://es.laprospective.fr/

 

 

[1] TAPELLA, Esteban: “El mapeo de actores claves”, Universidad Nacional de Córdoba

[2] TAPELLA, Esteban. Obra citada

bottom of page