
capacitación y asistencia técnica en costos para pymes y microemprendimientos
El análisis morfológico
El Análisis Morfológico es una técnica de la Prospectiva Estratégica desarrollada por Michel Godet que permite explorar de forma sistemática todas las combinaciones posibles entre diferentes variables clave de un sistema complejo. Descripción sintética: El Análisis Morfológico consiste en descomponer un problema o sistema en sus dimensiones fundamentales (variables clave), cada una con sus posibles modalidades (valores o estados futuros). Luego, se construye una matriz morfológica que permite identificar y analizar combinaciones coherentes de escenarios futuros. Esta técnica ayuda a visualizar futuros alternativos, fomentar la creatividad y detectar configuraciones posibles o deseables para la toma de decisiones estratégicas.
Ejemplo de Análisis Morfológico
Supongamos que estamos explorando el futuro del transporte urbano en una ciudad. Identificamos 3 variables clave:
-
Tipo de energía utilizada
-
Eléctrica
-
Fósil
-
Híbrida
-
-
Nivel de automatización
-
Manual
-
Semi-autónomo
-
Autónomo
-
-
Políticas públicas de movilidad
-
Incentivo al transporte público
-
Neutral
-
Subsidios al transporte privado
-
Luego, se construye una tabla o matriz morfológica con estas variables y sus modalidades. El paso siguiente es analizar combinaciones coherentes (por ejemplo, energía eléctrica + transporte autónomo + incentivo al transporte público) para detectar escenarios plausibles, rupturistas o deseables.
Relación con otros métodos prospectivos
-
Análisis estructural (MICMAC): Se utiliza antes del análisis morfológico para identificar las variables clave del sistema (aquellas con fuerte influencia y dependencia). El análisis morfológico trabaja sobre estas variables.
-
Juego de actores (MACTOR): Puede complementar el análisis morfológico considerando cómo los actores relevantes reaccionarían ante distintos escenarios generados.
-
Árbol de competencias o escenarios: Las combinaciones coherentes generadas por el análisis morfológico pueden alimentar la construcción de escenarios (escenarios tendenciales, contrastantes o normativos).